martes, 21 de septiembre de 2010

CNN mezcla imágenes de Haití con terremoto en Japón



CNN roba fotos de National Geografic del terremotode Kobe Japon 1995 y las hace pasar como del terremoto de Haiti borrando con cuadros negros los Carteles con el idioma japones y tapando el logo de National Geografic.La Colombiana Patricia Janiot de CNN miente y falsifica todo lo que desinforma.

DOÑA PRIMAVERA





Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

Gabriela Mistral.





LA LIBERTAD Y SU ANHELO ES LA ESENCIA DE LA VIDA.
LA LIBERTAD VIENE DE LA MANO DE LA RESPONSABILIDAD.
LA FELICIDAD ES LA META DE LA VIDA.




FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!

martes, 7 de septiembre de 2010

"Podría ocurrir que Dios haya querido que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado" ... Descartes


A la luz del asombro surge el conocimiento filosófico, pero una vez alcanzado éste, aparece sin más, la duda. Los abundantes sistemas filosóficos, el desacuerdo, la contradicción sólo parecen hablar de la fragilidad o hasta incluso de la imposibilidad de alcanzar el conocimiento. El filósofo, previsiblemente, se siente en la obligación de dudar hasta de la misma capacidad para conocer y comprender la realidad.


¿Los sentidos no nos dan información imprecisa acaso? ¿No puede ser nuestro dedo más grande que el mismo sol si sólo nos guiáramos por impresiones sensibles? Y aún resolviendo las trampas sensoriales... ¿No podemos tal vez equivocarnos siguiendo el más simple de los razonamientos? ¿Quién garantiza una razón infalible? Y además... ¿nuestra manera de razonar no podría ser una limitación en sí misma a merced de nuestra propia humanidad?





Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Él estableció tres niveles principales de duda:


En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima. Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.

En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño y la falta de criterios claros para discernir entre ellos. De este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.


Por último, Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa? de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. Siendo éste el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes considera también allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginación.


PN

domingo, 5 de septiembre de 2010

la duda de la existencia.. según Nietzsche

Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, - ¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? Con razón se ha dicho: «Donde está vuestro tesoro, allí está vuestro corazón»; nuestrotesoro está allí donde se asientan las colmenas de nuestro conocimiento.
Estamos siempre en camino hacia ellas cual animales alados de nacimiento y recolectores de miel del espíritu, nos preocupamos de corazón propiamente de una sola cosa -de «llevar a casa» algo. En lo que se refiere, por lo demás, a la vida, a las denominadas «vivencias», - ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente seriedad para ellas? ¿O suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás hemos prestado bien atención «al asunto»: ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro corazón -¡y ni siquiera nuestro oído!  Antes bien, así como un hombre divinamente distraído y absorto a quien el reloj acaba de atronarle fuertemente los oídos con sus doce campanadas del mediodía, se desvela de golpe y se pregunta «¿qué es lo que en realidad ha sonado ahí?», así también nosotros nos frotamos a veces las orejas después de ocurridas las cosas y preguntamos, sorprendidos del todo, perplejos del todo, «¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?», más aún, «¿quiénes somos nosotros en realidad?» y nos ponemos a contar con retraso, como hemos dicho, las doce vibrantes campanadas de nuestra vivencia, de nuestra vida, de nuestro ser -¡ay!, y nos equivocamos en la cuenta... Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice «cada uno es para sí mismo el más lejano», en lo que a nosotros se refiere no somos «los que conocemos»...


M.S

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Qué es la oposición?

Como vimos que a ARISTÓTELES se le oponían, pensamos en: ¿qué es la opocisión?
La oposición es la fuerza que hace avanzar a la historia. La oposición polariza, aliena a la gente. Mirá por ejemplo el futbol, hay gente que se vuelve loca, mataría por una bandera, y esa pasión solo se alimenta si hay un adversario. No hay pasión, ni necesidad de lucha si no hay oposición.
La oposición alimenta el deseo, el hambre de victoria, nos vuelve sedientos de gloria.
A todos nos gusta ganar, y cuando hay oposición hay competencia.
Si nadie se opone a lo que deseamos, el deseo desaparece.
La oposición lejos de debilitarnos nos fortalece en nuestra determinación. La oposición debilita al débil y fortalece al fuerte.
Para que haya un ganador tiene que haber competidores.


INFORME 678, PAPEL PRENSA. OPOSICIONES DISTINTAS SOBRE EL TEMA.
http://www.youtube.com/watch?v=x7Zi7V3h638


Por: María Agustina Duacastella.

Un poco JUSTICIA Aristotélica; ¿Qué pensás?

El estigarita empieza su pensamiento sobre la ética dando o mencionando dos rasgos del ser humano,  1) teolologico; todo lo que hace el hombre es dirigido hacía algún fin, 2) rasgo axiológico: todo eso que hace el hombre lo hace en cuanto se presenta como un bien para el. A partir de aquí se pregunta cual es el fin ultimo de la humanidad y contesta; LA FELICIDAD (alguien se opone) y la felicidad la entiende como “el ejercicio de las potencialidades en la practica de la virtud y la contemplación de la verdad”.

Necesario entonces para lograr la felicidad es la práctica de las virtudes, hay virtudes intelectuales y otras éticas, dice Aristóteles, para él la justicia es la virtud ética por excelencia, la más importante. Una virtud es el elegir entre dos extremos viciosos como ejemplo: temeridad - valentía – cobardía, o sea una virtud del hombre es elegir correctamente entre dos vicios uno carente y otro excesivo.

La justicia es la virtud por excelencia en cuánto la entiende como la práctica de todas las virtudes éticas o sea para con los demás, en la polis, recuerden que la polis es de suma importancia para los griegos.

Ahora eso es un termino muy amplio de justicia, un termino más restringido dice Aristóteles es aquel habito (por que las virtudes son hábitos, uno NO es virtuoso por hacer una vez el acto justo) por el cual uno se dispone a hacer lo justo, querer hacerlo y hacerlo efectivamente.

Dentro de esta acepción como habito, distingue dos tipos de justicia:

1º justicia conmutativa: quiere decir que lo que se da sea igual a lo que se recibe, en una relación de intercambio debe haber una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe. En sentido propio la justicia comercial, precio igual cosa, en un sentido jurídico que el delito tenga una pena igual. La mediad de igualdad es absoluta 100=100

2º justicia distributiva:
esta tiene que ver con el reparto, como impuestos, cargos, beneficios, etc., aquí la medida de igualdad es proporcional 100=50

Como se ve “lo igual es el justo medio entre dos extremos, lo desigual es un extremo, si lo igual es lo justo lo desigual es lo injusto”

La justicia es subjetiva, o sea depende del sujeto, es un habito que consiste en elegir lo justo medio, mientras que lo justo es objetivo, o sea depende del objeto que se aplica la justicia. Lo justo es independiente de la justicia como calificación moral, el hombre es justo o injusto (que hace justicia), el precio por la cosa es justo o injusto (es igual o desigual).

Aristóteles marca el pensamiento del hombre con esta distinciones, y se entiende la justicia como al entiende Aristóteles hace ya más de 2000 años, luego veremos autores que piensan distinto, pero que mantiene esa esencia de la justicia que es la IGUALDAD.